
Incidencia de la infertilidad masculina en los problemas de fertilidad
En este primer post de una serie en la que os voy a hablar de la fertilidad masculina, me gustaría primero hablaros de la incidencia de la fertilidad masculina en los problemas de fertilidad actuales y poder así visibilizar un problema existente del cual se habla poco (o mucho menos de lo que se debería).
La infertilidad se define por la imposibilidad de establecer un embarazo clínico después de 12 meses de relaciones sexuales regulares y sin protección y se estima que afecta a entre el 8 y el 12% de las parejas en edad reproductiva en todo el mundo.
Varios estudios actuales están hablando de un incremento de la infertilidad masculina en los últimos años, y los valores de los seminogramas están bajando drásticamente.
Se estima que los hombres son los responsables del 20-30% de los casos de infertilidad, pero que realmente contribuyen al 50% de los casos en general (📚Fertility and infertility: Definition and epidemiology DOI: 10.1016/j.clinbiochem.2018.03.012)
Otros estudios hablan de que el 50% de los problemas de fertilidad son de factor masculino.
Hay que visualizar este tema y el hombre, al igual que la mujer, debe de participar del proceso de búsqueda del bebé. Se necesitan dos para conseguir el embarazo y buscarlo de manera conjunto y haciendo equipo, va a fortalecer los lazos de la pareja en este proyecto común.
La fertilidad masculina SÍ se puede tratar, al igual que se puede tratar la de la mujer: estilo de vida, alimentación, gestión del estrés, y suplementos naturales puede mejorar la salud masculina y por tanto los valores del seminograma.
La fertilidad es la expresión de un cuerpo sano, tanto para la mujer como para el hombre, y el tratamiento debería centrarse en buscar los desequilibrios de salud y realizar un problema personalizado.
Valores del seminograma
El semen se produce en el momento de la eyaculación como resultado de la mezcla de las secreciones procedentes de los testículos y los epidídimos junto con las secreciones de la próstata, las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales.
El seminograma o espermiograma es el análisis sistemático de los distintos componentes que forman el eyaculado. Constituye la prueba de laboratorio más importante para el estudio de la función reproductiva testicular.
La necesidad de delimitar cada vez más las características seminales, tanto del varón fértil como infértil, ha dado lugar a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya publicado sucesivas ediciones del “Manual para el examen y procesamiento del semen humano” siendo la vigente la del año 2010 (5ª ed). Este manual sirve de guía en los laboratorios de Andrología, estandarizando el método de evaluación de la calidad seminal.
He buscado y os he resumido en las imágenes las ultimas 3 ediciones: la 5ª (2010), la 4ª (2001) y la 3ª (1994). No he podido encontrar las ediciones previas de la OMS pero he buscado otras informaciones que recopilan data en cuanto al RECUENTO de espermatozoides desde 1980.
Los valores de la OMS que destacan por su disminución son:
👉🏼MORFOLOGÍA: del 30% morfología normal en 1994 disminuye al 4 % en el 2010.
👉🏼MOVILIDAD: de 50% movilidad progresiva en 2001 baja a 32% en 2010.
En un estudio 📚The Disappearing Sperms: Analysis of Reports Published Between 1980 and 2015 (doi: 10.1177/1557988316643383) se identificó una disminución general del 57% en la CONCENTRACIÓN promedio de ESPERMATOZOIDES durante los últimos 35 años.
Por lo tanto, esta revisión exhaustiva de la literatura basada en la evidencia tiene como objetivo presentar de manera concisa y sistemática los datos disponibles sobre la concentración de espermatozoides desde 1980 a 2015, así como analizar estadísticamente los mismos y correlacionar la salud masculina con el patrón de disminución del recuento de espermatozoides en un solo estudio científico.
El análisis de regresión lineal identificó una disminución significativa entre 1980 y 2015 de 91,65 × Millones/ml a 39,34 × Millones/ml. Esto reflejó una disminución de casi el 57% en el recuento de espermatozoides en todo el mundo desde 1980.
Se reporta la asociación de la edad masculina con tal tendencia. Los autores también correlacionaron la fertilidad masculina con la concentración de esperma.
Europa es un continente de diversidades geográficas. El informe actual incluyó 50 estudios llevados a cabo entre 1980 y 2015. La mayoría de ellos se realizaron en el Reino Unido, Francia, Dinamarca y Finlandia. El análisis reveló una disminución significativa en las concentraciones de espermatozoides a lo largo del tiempo, y la concentración media de espermatozoides ha disminuido más del 39% en comparación con 1980. Entre los países europeos, el Reino Unido y Dinamarca tenían las concentraciones máximas de espermatozoides, mientras que se informó que los hombres españoles tenían el menor recuento de espermatozoides.
El análisis de semen es la herramienta básica para diagnosticar a los miembros masculinos de parejas infértiles y si se encuentra que el semen es anormal, existen MUCHAS CAUSAS DIFERENTES que contribuyen a este problema.
El análisis de semen es un primer paso crucial, pero NO ES SUFICIENTE PARA DETERMINAR LA CAUSA o dictar la terapia. Es necesario un enfoque sistemático para ayudar y poder realizar una terapia que realmente sea eficaz en la mejora de los valores del seminograma.
Cristina Mora
Acupuntura y Medicina Tradicional China
Licenciada por la Universidad de Gales (UK)
Graduada en Naturopatía y PNIe (medicina funcional)
Kinesióloga y Terapeuta en Biorresonancia
Fertility & Me – Balanced Living