La temperatura basal vaginal de la mujer al despertarse normalmente oscilan alrededor de los 36,6 ºC antes de la ovulación y alrededor de los 37ºC después de la ovulación. Después de la ovulación las temperaturas permanecerán elevadas hasta el nuevo periodo menstrual entre 12 a 16 días después. Si la mujer se quiere quedar embarazada, las temperaturas permanecerían altas durante todo el embarazo.
Las temperaturas normalmente suben directamente en 1 o 2 días después de la ovulación, y son el resultado de la hormona progesterona que produce calor. La progesterona es liberada por el cuerpo lúteo (el folículo que previamente contenía el óvulo antes que fuera liberado del ovario). Por este motivo, la subida de temperaturas significa que la ovulación ya ha sucedido.
Las temperaturas pre-ovulatorias son suprimidas por el estrógeno, mientras que las temperaturas post-ovulatorias son aumentadas por la progesterona. De hecho un modo de recordar la fase de la “progesterona” es pensando que se trata de la fase de la “pro-gestación”. En otras palabras, esta es la fase diseñada para incubar y nutrir al óvulo que acaba de ser fertilizado.
Me gustaría remarcar que la subida de temperaturas indica que la ovulación ya ha sucedido, y que para las mujeres que quieren quedarse embarazadas deberían confiar en los otros signos de fertilidad (el moco cervical y la posición del útero) para anticiparse a la ovulación.
Hay factores que pueden aumentar tu temperatura basal, y debes tenerlas en cuenta:
- Fiebre
- Beber alcohol la noche anterior
- Dormir menos de 3 horas seguidas antes de tomar la temperatura
- Tomarse la temperatura a una hora muy diferente a la usual
Tomar la temperatura basal no solamente te ayudará a saber cuáles son los días fértiles, y por tanto te ayudará a quedarte embarazada, sino que con la tabla basal de temperaturas podrás ser capaz de:
- Identificar si estás ovulando
- Identificar los días fértiles y los que ya no lo son
- Identificar qué día te vendrá la regla con anticipación
- Identificar posibles problemas en tu ciclo menstrual
- Identificar si tu fase lútea es suficientemente larga para que pueda ocurrir una implantación (al menos 10 días)
- Identificar si tus niveles de progesterona son lo suficientemente altos durante la fase lútea
- Identificar un posible embarazo (se refleja cuando hay más de 18 días de temperaturas altas)
- Identificar si hay peligro de un aborto espontáneo (se refleja con bajas súbitas de temperatura una vez estás embarazada)
Toda esta es información muy valiosa que te ayudará a saber más sobre tus problemas de fertilidad.
Como tomarse la temperatura basal paso a paso:
- Tómate la temperatura al despertarte y antes de hacer ninguna otra cosa. Puedes tomarte la temperatura cada día del ciclo, incluso los que estás menstruando.
- Si utilizas un termómetro digital espera hasta que suene (1 minuto aproximadamente). Si utilizas un termómetro de mercurio de cristal deberás esperar 5 minutos.
- Tómate la temperatura vaginal
- Intenta tomarte la temperatura siempre a la misma hora, o en con un margen de una hora de diferencia. Si te tomas la temperatura antes o después de la hora normal, apúntalo en la tabla. Por cada media hora que duermes de más, la temperatura normalmente tiende a ascender una décima de grado.
- Tómate la temperatura después de al menos 3 horas de sueño seguidas (normalmente la hora de despertarse por la mañana). Si te levantas a las 6 de la mañana para ir al baño, es mejor que te tomes la temperatura basal a las 6 horas que a tu hora de levantarte si no han pasado 3 horas desde las 6.
- Si utilizas termómetro de cristal, deberías dejarlo listo para tomar una temperatura nueva por noche antes de irte a dormir. Solamente el movimiento de agitar el termómetro puede provocar un aumento en tu temperatura basal si lo haces por la mañana.
- Sucesos inhabituales como el estrés, enfermedad, viajes o traslados, deberían anotarse en la carta basal para tenerlo en consideración cuando interpretemos las temperaturas.
- Traza una línea que vaya unificando día a día las temperaturas, para así poder observar más fácilmente qué patrón tienes tu.
NOTA: si una temperatura es inusualmente alta, debido a que tuviste fiebre, no dormiste bien o bebiste alcohol la noche anterior, es mejor no tenerla en cuenta y no añadirla en la línea que traces de temperatura.
La fase pre-ovulatoria o fase folicular puede variar considerablemente de una mujer a otra o incluso entre los diferentes ciclos de una misma mujer. La fase post-ovulatoria o fase lútea, aunque sea distinta entre mujeres, normalmente permanece constante en los diferentes ciclos de una misma mujer.
Este artículo es de carácter informativo y no intenta diagnosticar, ofrecer tratamiento médico o nutricional o reemplazar el consejo de un terapeuta profesional. La toma de remedios naturales y/o plantas chinas no debería realizarse sin consultar a un terapeuta certificado. Consulta a un profesional de la salud para seguir un plan de tratamiento conveniente para ti.